Este post es la continuación de quién eres y que quieres ser de mayor. Marca personal.
Ya has construido tus listados… o deberías haberlo hecho, especialmente el de las prioridades, para hacer con más facilidad un análisis del DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades) de ti mismo y de tu marca personal. Como consecuencia del mismo, encontrarás el objetivo que persigues y podrás montar una estrategia para llegar a donde te propones.
Ahora divide la hoja en cuatro cuadrantes y no olvides de tener cerca tus listados. Los dos superiores marcarán tus Fortalezas y Debilidades, es decir aspectos positivos y negativos que están bajo tu control y que en determinado momento puedes capitalizar o, llegado el caso, mejorar.
Los dos inferiores contendrán tanto Oportunidades como Amenazas, es decir, condiciones positivas o negativas, normalmente externas, que no están bajo tu control, que puedan jugar a tu favor o en tu contra.
Veamos algunos aspectos que pueden contener estos cuadrantes. Repasa tu educación, los conocimientos adquiridos, la experiencia dentro y fuera del trabajo, tus capacidades personales y prioridades y trata de responder a las siguientes preguntas:
Fortalezas
– ¿Qué haces mejor que otros o cuáles son tus ventajas competitivas? Lo sabes con certeza o lo dicen con frecuencia otros de ti
– ¿Qué puedes aportar a otros o a una empresa diferente a los que otros de tu perfil aportan?
– ¿Qué experiencia te hace único?
– ¿Qué conocimientos te hacen diferente a los demás?
– ¿Es tu actitud o motivación una fortaleza a la hora de desempeñar tu trabajo?
– ¿Cuáles han sido tus mayores logros?
– ¿Cuál es tu mayor activo?
– ¿Qué capacidades contribuyen a tus logros?
– ¿Cuáles son tus talentos innatos?
– ¿Tienes una red de contactos importante?
– ¿Formas parte de organizaciones profesionales y personales que potencian tu red de contactos?
– ¿Qué características personales suman a tu marca personal? Integridad, disciplina, trabajo bajo presión, optimismo, empatía.
Debilidades
– ¿Qué tareas evitas porque no te gustan?
– ¿Qué no haces bien porque no eres bueno en ello?
– ¿A qué te da miedo enfrentarte?
– ¿Cuáles son tus áreas de mejora? ¿Te faltan conocimientos? ¿Y experiencia?
– ¿Cuáles han sido tus fracasos?
– ¿Cuáles son tus debilidades?
– ¿Qué conocimientos o capacidades deberías mejorar: liderazgo, comunicación, colaboración con otros?
– ¿Cómo afecta tu actitud o tus debilidades al desarrollo de tu trabajo?
– ¿Cuáles han sido tus peores experiencias?
– ¿Cuáles son tus peores hábitos: falta de disciplina, falta de motivación, indecisión, dejarte llevar por el corazón?
– ¿Qué feedback has recibido alguna vez sobre temas a mejorar en tu trabajo o sobre tus capacidades?
Oportunidades
– ¿Cuáles son las circunstancias en las que tienes que desenvolverte: globalización, avances tecnológicos, nuevos conocimientos?
– ¿Cómo está la economía?
– ¿Crece tu industria?
– ¿Existe demanda de tus conocimientos y capacidades?
– ¿Qué cambios se producirán en tu sector u organización?
– ¿Qué oportunidades existen para ti? ¿Y si mejoras profesionalmente?
– ¿Estás haciendo lo posible por ser visible en el área que te interesa?
– ¿Te daría alguna formación una ventaja competitiva con respecto a tus iguales?
– ¿Te daría más oportunidades cambiar de lugar de residencia?
– ¿Puede ayudarte tu red de contactos?
Amenazas
– ¿Es tu edad una amenaza real para conseguir tus objetivos?
– ¿Qué otros obstáculos encuentras en el camino?
– ¿Qué problemas tendrás en el futuro si no les haces frente?
– ¿Crece o decrece el sector en el que trabajas?
– ¿Está obsoleto tu puesto o el tipo de trabajo que haces?
– ¿Está tu competencia mejor formada o valorada que tú?
– ¿Amenaza la digitalización tu puesto de trabajo?
– ¿Te inhabilitan tus debilidades para afrontar el futuro?
– ¿Cuál es el mayor peligro para conseguir tu objetivo?
– ¿Hay algo que te impida progresar?
Quizás no has sabido responder a algunas de estas preguntas porque necesiten algo de investigación en el lugar y contexto en el que te mueves. Es importante que hagas esa labor de análisis, de lo contrario podrías equivocarte al tomar las decisiones, buscar tu objetivo y trazar un plan de marca personal que te ayude en tu vida profesional. Pregunta a otros, busca datos y maneja la realidad, es importante.
Una buena opción es que te dejes ayudar por los profesionales de LaAnet en la elaboración de la marca personal y huella digital. En LaAnet marcamos un punto diferencial con la aplicación de técnicas en Neuromarketing.
Suscríbete a nuestro Blog clicando aquí
Artículos relacionados y otros que pueden ser de interés:
- Claves para construir la marca personal
- ¿Qué es la Marca Personal?
- Big data.¿NO data?
- La publicidad digital está creciendo y en continua evolución
- El Target como objetivo en las redes sociales
- Conceptos básicos de la publicidad Online
- Ciberseguridad. Seguridad en la red.
- Historia de la analítica digital (I)
- Evolución de los buscadores (I)
- Analítica digital. Medidas, objetivos y resultados. Métrica, cómo leer clics
- Hablemos del posicionamiento web natural y del pago por clic I
- El video online, internet y los cambios en publicidad (I)
- Posicionamiento Web orgánico y pago son complementarios, no excluyentes (IX)
- El Posicionamiento SEO no es una solución rápida (X)
- Neuromarketing aplicado y ventas
Formación al Atlètic Terrassa Hockey Club, nombrado el mejor club de hockey de Europa - Por qué es tan importante una estrategia en las redes sociales (III)
- ¿Por qué son tan populares las redes Sociales?
Parte I
Parte II - Las dos partes de internet de las cosas,
conducir desde el asiento de atrás, la parte I y la parte II - Cuando las cosas comienzan a pensar.
- Impresión 3 D: de huesos a repuestos para la Nasa.
- Hogar conectado: cuando uno puede conversar con la casa.
- Salud: Escayolas y Cráneos a medida.
- Big Data. Small Data. Pequeños Datos.
Te esperamos en Linkedln, Instagram , Facebook, Twitter, Youtube
Opina sobre nuestra Empresa en nuestra ficha de Google en este enlace