Antes de que llegase Google, la forma en la que los buscadores identificaban la información que presentaban y el modo en que los usuarios realizaban las búsquedas era bastante diferente de lo que estamos acostumbrados hoy en dia. Los primeros motores de búsqueda se remontan a 1990 con Archie (desarrollado por Alan Emtage, estudiante en la universidad McGill en Montreal) y Gopher en 1991 (desarrollado por Mark McCahill, estudiante en Universidad de Minnesota). El primero permitía hacer búsqueda de archivos y documentos a través de una lista FTP (siglas en inglés de File Transfer Protocol, ´Protocolo de transferencia de archivos, en informática, es un protocolo de red para la transferencia de archivos entre sistemas conectador a una red TCP ´Transmisión Control Protocol, basado en la arquitectura cliente – servidor) y en el segundo acceso a la información era a través de menús, es decir, ninguno de estos sistemas permitía realizar búsquedas a través de palabras clave, a diferencia de lo que ocurre con los buscadores actuales.
La evolución y el desarrollo de todos ellos pasaba por construir un sistema que permitiese identificar páginas de interés, organizarlas y almacenarlas para que luego los usuarios pudiesen acceder a esa información. Hasta entonces, la forma en la que se organizaba la información existente en red era a través de directorios (recopilación manual de sitios web) donde cada uno de estos clasificaba las páginas según sus propios criterios. Esto dificultaba el acceso a los diferentes contenidos, ya que obligaba al usuario a entender las estructuras propias de cada directorio.
En 1993 nace Wandex (desarrollado por Mathew Gray, investigador del MIT), que puede ser considerado como el primer buscador en la forma en que los conocemos hoy en día. Fue el primero en indexar la web y realizar búsquedas en catálogos de páginas indexadas. Luego surgieron otros buscadores web, entre los principales y más comerciales:
WebCrawler (1994), Lycos (1994), Excite (1994), Infoseek (1994), Altavista (1995), Yahoo (1995), Ask (1995), y Hotbot (1996), En estos últimos años han aparecido en escena el buscador Duck Duck Go (2008) y Bing (2009).
Todos los buscadores con el objeto de rastrear al máximo de número de páginas, almacenarlas, evaluarlas y presentarlas cuando un usuario realice una búsqueda. El reto de todas ellos era encontrar, organizar y presentar información relevante acorde con la consultas que realizasen los usuarios, y es aquí donde Google desde su nacimiento en 1998 les ganó la batalla. Uno de los grandes motivos del éxito de Google ha sido lograr responder con alto grado de precisión a las consultas que realizamos los usuarios, permitiendo obtener información relevante en cuestión de milisegundos.
Desde su nacimiento hasta el día de hoy, este buscador ha ido cambiando la fisonomía de los resultados que presenta. Si bien, en un origen, los resultados naturales (también conocidos como resultados orgánicos) tenían mayor presencia y eran poco sofisticados (presentaba principalmente documentos HTML) tras casi 20 años de existencia incluyen cada vez más resultados de pago, enriquecidos, imágenes, videos, integración con otras fuentes de datos y diferentes tipos de documentos (PPT; XLS, PDF, etc). Algunas de las etapas más significativas en cuanto a la fisonomía de los resultados que presenta se pueden resumir entre los años 2005 y 2016.
Aquí el enlace a Historia de la Analítica Digital y a la II parte de la Evolución a los buscadores
por Melchor Saez de LaAnet
Les esperamos en Linkedln, Facebook, Twitter, Youtube
Opina sobre nuestra Empresa en nuestra ficha de Google en este enlace