Consideraciones previas antes de construir la marca. Quizá alguna vez le has dado vueltas a tu marca personal, has pensado que deberías tomártelo en serio, actualizar tu Linkedln e incluso abrir una cuenta en Facebook, Twitter o en Instagram. Es probable que hayas buscado en Google, Bing o Yahoo que tal posicionado esta tu nombre, si lo que encuentras se corresponde con la realidad o si la realidad deja mucho que desear.
.
Es importante reflexionar sobre algunos puntos:

  • Es necesario ser uno mismo. Hemos vivido etapas en las que diferenciábamos en demasía nuestra vida personal de la profesional. Hoy más que nunca, lo que está de moda es ser uno mismo y no aparentar ser uno en casa y otro en la oficina. Quizá porque actualmente, con la ayuda de internet, es fácil descubrir cuando alguien no es coherente, miente e intenta dar una imagen que no corresponde con la realidad. Lo que se lleva es ser profesional pero mostrar también esa parte que, sin ser intima, nos hace más humanos. Y se lleva cada vez más, cuando se contrata el talento o se hacen negocios con él, no se piensa sólo en el profesional o en sus conocimientos o experiencia, sino en la persona completa y sus valores.Para ser uno mismo, lo primero que debes considerar es si sabes quién eres y, sobre todo, si eres el mismo en la oficina y en casa o lo tuyo es tener dotes de camaleón.
    .
  • Lo importante no es lo que yo digo sobre mí o la imagen que proyecto, sino lo que los demás perciben. Es más común de lo que nos gustaría reflejar una imagen desfigurada de nosotros mismos. Probablemente porque en el fondo nos conocemos bien, no nos gusta exponer nuestros defectos o preferimos mostrar lo que nos gustaría ser  en lugar de lo que somos. Si los demás tienen una idea de nosotros muy distinta de aquella que somos, puede deberse a dos razones: simplemente no comunicamos o no comunicamos bien, o puede que no nos conozcamos tan bien como pensamos. Si dejas a la azar la percepción de tu imagen, te constará más alcanzar los objetivos profesionales que te has propuesto. De vez en cuando, es bueno que preguntes a amigos y conocidos que estén dispuestos a decirte la verdad, qué piensan de ti como profesional y qué puedes mejorar para transmitir una mejor imagen de ti mismo.
    .
  • La construcción de la marca personal es una carrera de fondo. Se constante. Ocuparse de la marca personal es una decisión que suele tomarse cuando existe  un hecho significativo en el camino profesional: te has quedado sin empleo, no estás satisfecho con lo que haces y te planteas dar un giro a tu carrera, necesitas ser visible por las cosas se están poniendo difíciles en tu empresa, eres autónomo o freelance y necesitas notoriedad y clientes…. Sea cual fuere el motivo, lo importante es que una vez tomes la decisión, tengas en cuenta que construir tu marca no es cuestión de un dia para otro. Si lo es abrir una cuenta en una red social o rehacer el perfil de linkedln, pero no construir una marca personal tanto en el mundo profesional como en internet. Se parece más a una maratón que a un sprint., lo que conlleva una actitud de fondo más que de efusividad. Hay quienes comenten el error de empezar un dia con mucho ímpetu y al mes ya estan desinflados, lo que por otro lado provoca que abran blogs y cuentas en redes sociales y las dejen abandonadas.
    .
  • Marca personal no es igual a redes sociales. La marca debe ser offline y online. Abrir cuentas en redes sociales y ser muy activo no es suficiente para construir una marca personal. Es un paso, pero no lleva a ningún lado si tras la apertura de múltiples cuentas no hay una estrategia definida. La marca personal se construye fundamentalmente trabajando bien, haciendo networking  y comunicando lo que uno hace, tanto en persona como en la red. Hay muchas vías para amplificar la marca y una de ellas son las redes sociales, pero no son suficientes para dejar esa huella.
    .
  • La marca se sostiene en los valores y en la profesionalidad.
    Conseguir objetivos profesionales no basta para mejorar la marca personal. Es un punto de partida sobre l que se sostiene, pero necesita comunicación y la aprobación de otros. Por eso, los valores suelen contar con un plus. Si uno es un excelente profesional, pero una mala persona, es muy probable que no logre tener una muy buena marca personal. Ser integro, honesto y virtuoso contribuye sobremanera a extender la marca personal de un buen profesional, porque los demás hablarán siempre bien de él.
    .
  • Cuanto mejor es tu marca, más contribuyes a la de tu empresa.
    Esconder y ocultar a los buenos profesionales dentro de la compañía para que la compañía no venga a buscarles es práctica habitual en algunas empresas. De hecho, muchas organizaciones habituadas a hacer estudios e informes, minimizan los nombres de los autores de estos trabajos en pro de la marca de la organización. Pero esto empieza a cambiar. Hoy es normal que algunas firmas de consultoría, por ejemplo, destaquen el papel de los profesionales que trabajan en ellos. La razón principal: a las personas les gusta hablar con las personas, no con avatares o marcas corporativas; cada vez más necesitamos saber quién está detrás de un buen trabajo, de una startup o de una iniciativa, porque eleva nuestra confianza. Cuando llamas a una empresa te gusta saber el nombre de la persona que te atiende. Los profesionales ya no temen, en la mayoría de los casos, difundir su marca fuera de la empresa y muchos hacen muy bien. Esto contribuye a mejorar la imagen de la organización. Eso si, la empresa dispone de este activo mientras le dure y, al igual que aprovecha la ventaja de tener entre sus filas marcas personales que aportan valor al negocio, también corre el riesgo de perderlo, por lo que tiene que hacer más méritos para retener el talento. Por lo tanto, si quieres que tu empresa te valore aun más, es bueno que además de tener una buena reputación interna, la tengas externa..
    .
  • La falta de humildad lleva al rechazo de la marca personal.
    La arrogancia es un defecto que se refiere al excesivo orgullo de una persona sobre sus capacidades o cualidades y que puede acabar con la marca personal de un profesional. Al igual que habitualmente no nos gusta que las marcas corporativas nos digan en su publicidad lo buenos que son sus productos o servicios y preferimos que otras personas nos hablen sobre ellos, de la misma manera, nos incomoda o rechazamos que los profesionales alardeen de sus propios conocimientos, cualidades y experiencia. Preferimos que sean otros los que los ensalcen. Humildad no significa falta de comunicación ni de reflejar los hechos, no significa desaparecer de internet y dejar de hacer networking. Es muy difícil construir una marca personal sin notoriedad, pero la forma en que comunicamos lo que somos tiene mucha relevancia y contribuye para bien o para mal en lo que los demás perciben de nosotros. Es mejor quedarse corto que querer ser el rey del universo, porque es probable que alguien quiera pronto destronarte.                                       Suscríbete a nuestro Blog clicando aquí

    .

Leer más:

Por Melchor Sáez de LaAnet

Les esperamos en LinkedlnFacebookTwitter, Youtube

Opina sobre nuestra Empresa en nuestra ficha de Google en este enlace