El dispositivo, creado en el Centro de Investigación en Materiales Avanzados de México, se podría adaptar a las alfombras para captar energía en las entradas de edificios
Puede que no seamos conscientes de ello, pero cada vez que caminamos liberamos energía. Este es el principio que han tenido en cuenta en el Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CIMAV) de Chihuahua (México) para desarrollar una especie de pastilla cilíndrica con la que «captar» esa energía.
El doctor en ciencias de materiales Abel Hurtado Macías, titular de la investigación, explica que la pastilla es un dispositivo llamado piezoeléctrico que mide presión, fuerza y aceleración, está colocado en la suela, y por medio de un circuito convierte la energía mecánica en microwatts; una vez colocada en las pilas (de reloj y calculadora), se probó con buenos resultados.
El «artilugio» se adapta a un zapato con el fin de almacenar la energía mecánica-vibracional de la persona que genera al andar.
Con la energía captada se han podido recargar pilas de reloj y del tipo AAA. El prototipo diseñado por CIMAV en Chihuahua, adaptó la pastilla –que tiene un diámetro de dos pulgadas y un espesor de tres milímetros– a la suela de un calzado.
El piezoeléctrico es un término que proviene de presión y electricidad. Como al caminar se genera una fuerza mecánica, ésta se «capta o cosecha» a fin de generar la energía que se «guarda» en la pastilla para su uso posterior.
El especialista indica que en el área de materiales nanoestructuradosuna base importante de la investigación es cosechar o producir energía limpia, y este prototipo es ideal para dicho objetivo.
«Queremos mejorar el circuito de la pastilla para hacerla más eficiente en la captura de energía. Ahora trabajamos en el proceso de hacerla eficiente, por el momento ya generamos un impacto porque producimos energía limpia», señala el investigador de CIMAV.
El doctor Hurtado Macías indica que el prototipo se colocó en un zapato ordinario con una plataforma de suela amplia que permitiese su instalación de forma correcta. De este modo, mientras la gente camina pisa y hace el contacto con el suelo es cuando se genera la energía.
En este trabajo colaboraron alumnos de la Universidad Autónoma de Chihuahua, de la carrera de ingeniería física, y el doctor Jesús González para la evaluación de resultados.
Bajo esta misma premisa, el doctor Hurtado Macías ha planteado que si bien con un par de zapatos se puede generar energía para el funcionamiento de unas pilas, considera que adaptar un sistema similar sobre un «tapete tipo block» y colocarlo en la entrada de un sistema de transporte masivo como el Metro, generaría energía capaz de iluminar las estaciones de este transporte colectivo.
«En la actualidad, se desperdicia todo el proceso de energía que genera la gente al caminar; si aprendemos a cosecharla y transformarla en electricidad, podremos contribuir al impacto mundial», asegura.
Artículos que pueden ser de tu interés:
- Formación personaliza en Neuromarketing para Soriano Sistemes de Comunicació de Movistar
- Amazon, Apple, Google, Facebook y Microsoft utilizan Inteligencia Artificial
¿Tu Empresa la utiliza? - ¿Un ente superior? La inteligencia Artificial IA
- Impartimos al Hotel Don Cándido y Hotel Terrassa Park formación en Neuromarketing
- Auditorias Consultorías y Formaciones en Neuromarketing con la gestión del crédito Fundae
- ¿De quién es internet? La propiedad intelectual en la red
- Claves para construir la marca personal
- Big data.¿NO data?
- El Target como objetivo en las redes sociales
- Ciberseguridad. Seguridad en la red.
- Posicionamiento Web orgánico y pago son complementarios, no excluyentes
- Neuromarketing aplicado y ventas
Formación al Atlètic Terrassa Hockey Club, nombrado el mejor club de hockey de Europa - Por qué es tan importante una estrategia en las redes sociales
Suscríbete a nuestro Blog clicando aquí
Te esperamos en Linkedln, Facebook, Twitter, Youtube
Opina sobre nuestra Empresa en nuestra ficha de Google en este enlace
Ahora es tu torno
¿Quieres debatir con nosotros?
Estamos esperando tus comentarios en este Blog y si lo prefieres podemos debatir en Twitter @Laanet